Jump to content

Agua potable...

                Alrededor de 3 millones de guatemaltecos no tienen acceso a agua potable y cerca de 6 millones no tienen saneanimento. Solo el 15% cuenta con agua potable y únicamente el 5% hace algun tratamiento de aguas residuales.

                El agua utilizada en la región por los pobladores para las diferentes actividades en el hogar  no posee ningun tipo de tratamiento previo, proviene directamente de la captación con métodos poco convencionales y escasamente efectivos que no cumplen con la Norma Guatemalteca Obligatoria NGO 29001 de Agua Potable. Aunado a ello estas familias se enfrentan a otras dificultades; como tener el agua racionada o recibir agua de comunidades vecinas por lo que se encuentran mayormente vulnerables a las enfermedades, excediendo los porcentajes de patógenos de manera absurda, así también que no disponen del agua potable como líquido principal para el buen vivir, al que por derecho les corresponde

                La inequidad e insalubridad existente de agua hace a los pobladores recurrir a métodos como pozos artesanales, obtener manualmente el líquido de un cauce, utilizar llena cántaros o acudir a pilas públicas; todo esto los expone constantemente a padecimientos relacionados con el consumo de agua contaminada.

                La disposición de deshechos que utilizan no contribuye a la salud ni al ambiente, debido a que comúnmente cuentan con pozos ciegos que el tiempo trasciende hasta los mantos acuáticos y repite el ciclo. Además esto aumenta la proliferación de vectores y olores que repercuten negativamente en la salud.

                Derivado de esto, se acciona inmediatamente implementando purificadores de agua ecológicos, que estan compuestos de una mezcla de barro y aserrín que conforman una cerámica porosa que luego es impregnada con plata coloidal (antibactericiano). Este filtro funciona por gravedad, sus diminutos poros atrapan incluyendo quistes de parásitos y elimina bacterias coliformes fecales. Los filtros ecológicos tienen una capacidad de 20 litros que cubre la necesidad de una familia de hasta siete integrantes, y la unidad filtrante tiene una vida útil de dos años; tiempo durante el cual las familias pueden implementar un plan de ahorro para sustituirla y continuar consumiendo agua potable. Es práctico, fácil de instalar y utilizar. Es una solución a mediano plazo para crear el acceso a agua potable a las familias de la región y contrarrestar los padecimientos gastrointestinales relacionados a la ingesta de agua no potable.

             

¿Cómo ayudar?

Si desea ayudar permitiendo el acceso a agua potable a una familia de la región a través de la provisión de un filtro ecológico, que permita la reducción de padecimientos gastrointestinales en los integrantes de la familia y reducir los índices de mortalidad relacionados a la ingesta de agua no potable (2da. causa de mortalidad en la región); además de construir el derecho al acceso del líquido vital puede hacerlo con una donación de:

Q 400 (GT) o US$ 55 o 40 euros

Incluyendo la provisión de todo el juego de piezas que componen el filtro ecológico, transporte, y talleres educativos relacionados que van desde la higiene básica, conservación ambiental, cadena de trasmisión, instalación, utilización y mantenimiento del filtro ecológico.