Talleres y capacitaciones...
Se enfatiza en la educación junto a las familias en las comunidades y transformación de las condiciones del entorno con herramientas mínimas hacia el desarrollo integral. La rama de educación se divide en dos lineas de acción:
Por una parte, la primera línea intenta mejorar el nivel económico de las familias. Se establece un negocio diseñado, organizado y gestionado por las participantes del proyecto. Las decisiones son tomadas por todo el grupo de forma dialogada, evitando en lo posible jerarquías internas. Por su parte, ASSADE cumple una función de asesoría y asistencia, acompañanimento, y evaluación especialmente en los comienzos.
Por otra parte, la segunda línea intenta cubrir objetivos más altos de autonomía y emancipación de las familias. Consta de talleres y capacitaciones cuyas temáticas son elegidas mediante debate por los integrantes del proyecto (lo que incluye tanto a las participantes como al personal de ASSADE). Por nuestra parte, creemos conveniente abordar al menos parcialmente las temáticas que surgen de la evaluación de grupos involucrados. A saber, temas de salud como la importancia de la higiene de manos, del cepillado de dientes y de la planificación familiar, temas psicológicos y sociales como el autoestima y la violencia de género, preservación del medio ambiente y temas económicos como la importancia del ahorro. Como ya hemos indicado, estas temáticas son propuestas que se realizan al grupo de la misma forma en que cualquier integrante podrá proponer otras temáticas que sean de su interés. Tanto unas como otras, deberán ser discutidas y aprobadas por el grupo antes de ser llevadas a cabo.
La dinámica de las capacitaciones y talleres tiene una vocación igualmente horizontal. Se valora con respeto las opiniones e ideas de todos los integrantes, conscientes de que el conocimiento académico no puede sustituir al conocimiento empírico. Ambos deben formar un conjunto armónico que trascienda el mito de la dicotomía “sabiduría” vs. “ignorancia”. Así pues, se intenta evitar la estructura profesor-alumno y la trasferencia unidireccional y vertical de contenidos académicos. Los contenidos más formales se descubren de forma experiencial como elementos de la realidad en que vivimos, la cual se contempla como un todo global interrelacionado.
Esta realidad y sus diferentes componentes se irán analizando y descubriendo al hilo de discusiones que surgirán de la “descodificación” de imágenes, dinámicas o escenificaciones, que hagan vivenciar in situ la problemática a estudio. Es decir, se iniciarán los talleres con una imagen, dinámica o una propuesta de escenificación en que esté contenida la temática del día. Se describirá lo visto, lo pensado y lo sentido. Posteriormente estas impresiones concretas se debatirán intentando hallar puntos comunes, buscando causas de los problemas y compartiendo las repercusiones de los mismos en sus vidas. Asimismo se intentará buscar modelos de actuación alternativos, es decir, proponiendo soluciones que mejoren sus condiciones de vida de forma significativa. Partimos de la convicción de que las relaciones cooperativas en el seno de un grupo podrán en muchos casos cumplir tales objetivos de mejora de las condiciones de vida.